Los Incas constituyeron la más completa de las entidades políticas, económicas y culturales que caracterizaron el desarrollo prehispánico andino, además de una poderosa civilización que ocupaba desde el reino de Quito hasta gran parte de Chile y Bolivia. Tomando como base experiencias de sociedades complejas anteriores, como Wari, fundaron el Cuzco (o Qosqo) su capital y erigieron centros administrativos provinciales a lo largo de más de 4 mil kilómetros. Sus incontables vestigios reflejan la complejidad de un estado militar, teocrático y patriarcal con gran poder político y religioso. Al llegar los españoles -y las nuevas epidemias traídas por ellos- el Imperio, resquebrajado por una guerra fratricida entre Huáscar y Atahualpa, se desintegró.
- Santuario Histórico de Machu Picchu
- Choquequirao
Qoricancha
El templo del Coricancha. El templo más importante y suntuoso del Tahuantisuyo era el Coricancha o Templo del Sol, que en ocasiones albergaba imágenes del Trueno y Wiracocha, deidades traídas de distintas regiones y momias de gobernantes. El culto en el interior del templo estaba restringido a los sacerdotes, las acllas, y el Inca. Su único ingreso estaba por el lado norte y tenía un patio central circundado por edificios hechos de cantería fina. Al suroeste se observa un muro curvo y un conjunto de líneas imaginarias (ceques) que unían a estas huacas y que indicaban el tiempo y el lugar de las ceremonias. En fechas fijas llegaban al Cusco representantes de las poblaciones no incas de todo el Imperio para rendir culto y tributo a los dioses del Tahuantisuyo. Ubicado en Plazoleta Intipampa, esquina Av. El Sol y calle Santo Domingo en el centro histórico de la ciudad de Cuzco. Visitas: L-S 8:30-18:30 y D 14.00-17.00. Fotos del Coricancha.
Conjunto Arqueológico de Kusicancha
Calle Mauri s/n. El complejo revela cimientos de ocho canchas (conjuntos arquitectónicos) Incas en diferentes estados de conservación. Se presume que aquí se confeccionaban los objetos de uso ritual (cerámica, textiles), bebidas y comidas, para las ceremonias del templo mayor Inca, ubicado frente al Coricancha. Aquí fueron encontradas doce tumbas con ajuares funerarios intactos.
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SACSAYHUAMAN
El Parque Arqueológico de Sacsayhuaman está ubicado a 2 Km. al norte de la ciudad de Cuzco, sobre la parte alta de una montaña, abarca aproximadamente 3,000 hectáreas, conformado por los yacimientos arqueológicos de Sacsayhuaman, Kenco, Puca Pucará y Tambomachay. Visitas: L-D y feriados 7:00 – 18:00. Fotos del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman.
Sacsayhuaman (voz quechua Sáciate halcón)
Obra maestra ciclópea de la arquitectura incaica. Ruinas megalíticas impresionantes, situadas en lo alto de una colina que domina el norte de la ciudad. Los historiadores de la conquista española le atribuyeron fines militares, que luego pasaron a convertirse en religiosos, y finalmente en lugar de trabajo. Las murallas están formadas por enormes bloques de piedra que alcanzan hasta 9 m. de altura, 5 m. de ancho y 4 m. de espesor, la más grande se calcula tener un peso de 125 toneladas; el visitante se preguntará cómo han podido ser llevadas hasta allí. La unión de las enormes rocas fueron ensambladas de manera perfecta sin uso alguno de argamasa. La muralla principal está constituida por tres muros sucesivos en zigzag, el segundo y el tercero superpuestos al primero. Las plataformas tienen un promedio de 360 m. de largo y se comunican mediante escalinatas y puertas de acceso. El trono del Inca está rodeado de rocas frente a los baluartes que dominan la explanada y el «rodadero», ubicado en la misma meseta. Sacsayhuaman fue escenario de importantes hechos históricos, especialmente durante la conquista española. En su explanada principal se celebra cada año la evocación del Inti Raymi. Está ubicado a 3 Km. de la Plaza de Armas de la ciudad de Cuzco, y se puede llegar a ella en una caminata, o acceder por la carretera Cuzco – Písac.
Kenco (o Qenko, Kencco)
Santuario dedicado a la adoración a animales. Sitio arqueológico preincaico conformado por un roquedal de escalinatas en zigzag, que tienen un edificio principal parecido a un anfiteatro circular en el que están dispuestas 19 hornacinas a manera de asientos. Se presume que este recinto fue un adoratorio, y respalda esta presunción la presencia de un enorme bloque de piedra de 5.9 m. de altura, que tiene la apariencia de un puma. Existe un ingreso en forma de laberinto hacia galerías subterráneas, pasajes, canales, y escalinatas, con señales de una cultura remota, éstas revelan una serie de dibujos y grabados en los que predominan las figuras de pumas. Está ubicado a 4 Km. de la Plaza de Armas, continuando el camino de Sacsayhuaman, carretera Cuzco – Písac.
Puca Pucará (voz quechua Fortaleza roja)
Yacimiento arqueológico incaico, situado en lo alto de una colina, fue un puesto militar y un centro administrativo. Por su proximidad a Tambomachay, se cree que tenía relación con su defensa, así como el control del camino a Calca, que conducía al Antisuyo (provincia selvática de los Incas). Se trata de una fortificación formada por andenes, escalinatas, pasajes, torreones, hornacinas, plataformas, y un muro que defiende toda la construcción de forma circular. Está ubicada a 7 Km. de la Plaza de Armas, carretera Cuzco – Písac.
Tambomachay
Fue un santuario incaico para el culto al agua y fue un lugar reservado para el Inca. Se le conoce como los Baños del Inca. Construcción de finos acabados líticos y alto dominio de la ingeniería hidráulica. Es un conjunto de muros, unidos por escalinatas, con manantiales que caen a una poza a través de canales. La caída de agua que llama la atención en estas ruinas parte de la terraza del segundo muro y los desagües se vierten sobre el primero, en cuya base hay una pequeña poza. Las hornacinas, especies de hueco o nicho de 2 m. de alto, era el lugar desde donde, según los historiadores, el Inca y los personajes de su corte rendían culto al dios Inti (sol) con ritos de agua. Está ubicado a 8 Km. de la Plaza de Armas, carretera Cuzco – Písac.
Laqo, Lanlakuyoq y Cusilluchayoq
Adoratorios prehispánicos, ubicados a 5 Km. al este de Cuzco. En las rocas se ha tallado representaciones de felinos, monos y serpientes. Es un lugar particularmente interesante para los seguidores de movimientos esotéricos y espirituales.
Chinchero
El pueblo inca viviente de Chinchero. Construido en los tiempos de Túpac Inca Yupanqui, está compuesto de terraplenes, plazas, andenes, y recintos de cantería fina. Entre sus terrazas agrícolas destaca una de las piedras labradas que delimita la plaza por uno de sus lados. El poblado –concebido como lugar de descanso y de festines- se construyó en acto de reciprocidad, mediante el cual el Inca donara ciertas casas a los nobles cuzqueños (no obstante conservara ciertos ambientes para su familia real). Sobre el recinto –presumiblemente el templo del Sol- se levantó en tiempos coloniales el templo católico que se observa en la actualidad, cuyo altar está hecho en pan de oro y sus muros decorados con cuadros de la Escuela Cuzqueña. Actualmente los domingos el sitio congrega a pobladores de diversas comarcas que se reúnen en la plaza para trocar productos de subsistencia. Además, destaca la colorida y variada vestimenta tanto de hombres como de mujeres de las numerosas comunidades asistentes a la feria dominical. Fotos de Chinchero
SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS
Ollantaytambo
Ollantaytambo (2,846 m.s.n.m.), punto final de la carretera que lleva al Valle Sagrado de los Incas, a 61 km del Cuzco, fue nombrada en honor al legendario cacique Ollanta, por su romance con una princesa hija de Pachacútec. Ollantaytambo está dividida en sectores, de acuerdo con el esquema dual de Hanan (alto) y Hurin (bajo), separados por un riachuelo (Patacancha) que discurre de norte a sur por un antiguo canal inca. El sector de arriba ocupa una colina y parte de la ribera del río, donde hay una gran plaza y un conjunto de recintos de adobe y piedra. A un lado de la plaza, se observa una hermosa pileta de piedra conocida como “Baño de la Ñusta”. A la parte superior de la colina se asciende por escalinatas construidas entre andenes, y en su cima se observa recintos enlucidos, así como el Templo del Sol y las edificaciones de mampostería ciclópea y fina a la vez. Un paño de piedras pulidas y encajadas finamente, con diseños decorativos en relieve, se hallaba en plena construcción cuando fue abandonado repentinamente, pues se observan bloques de piedra en proceso de labrado desperdigados en el trayecto entre la cantera de Kachijata y Ollantaytambo. Completan el sitio piletas, rocas talladas y varias hectáreas de andenes agrícolas con sus respectivos canales de riego y escalinatas. El sector bajo tiene un diseño ortogonal a manera de damero formado por grandes canchas de cuatro recintos más un patio, separados por calles empedradas y plazas. Los campesinos que en la actualidad lo habitan no han modificado el diseño original, de manera que este poblado de singular belleza recrea de manera bastante aproximada a la apariencia que tenía un pequeño centro urbano en tiempos de los Incas. La zona mejor conservada, a punto que se puede decir que se trata de un museo viviente, es la de las cuatro calles paralelas al riachuelo, con sus respectivas transversales, que conforman un total de 15 manzanas de casonas levantadas sobre muros de piedra labrada, ubicadas al norte de la Plaza de Armas. Hay que mirar con atención no sólo el trazado de este sector, sino también los muros incaicos de las viviendas e incluso el interior de éstas. De hecho, al cabo de un momento, el visitante empieza a sentir que ha viajado en el tiempo. Ollantaytambo dispone de restaurantes, hoteles y servicios de alquiler de caballos y bicicletas de montaña. Un camino afirmado asciende al abra de Málaga (4.200 m.s.n.m.) y se interna en dirección a la ceja de montaña, atravesando poblados como el pintoresco Huílloc, hogar de renombrados wayruros o porteadores del Camino Inca a Machu Picchu. Fotos de Ollantaytambo.
Písac
El núcleo religioso de Písac. Este yacimiento inca, ubicado a 2.900 m.s.n.m. en el valle medio del río Vilcanota o Valle Sagrado de los Incas, se asienta en un pequeño espolón montañoso en cuyas laderas o cimas fueron construidos edificios y andenes. Písac es un ejemplo de ingeniería para el manejo de tierras y agua, de la transformación del paisaje natural en otro cultural. Entre las edificaciones nucleadas sobresalen los sectores de Intiwatana y Písac. El Intiwatana (reloj solar) es un sector religioso compuesto de edificios de manufactura fina, terrazas y piletas ceremoniales. Sobresale en el un pequeño recinto semicircular de parámetro fina que encierra un pequeño afloramiento rocoso, tallado por sus lados y con una protuberancia al centro, a la que la tradición asigna funciones de reloj solar. El área de Písac destaca por la forma, disposición y dimensiones estandarizadas de los edificios agrupados alrededor de pequeños patios, de acceso restringido, y a través de portadas de doble jamba. Se trataría del Aqcllawasi, vivienda de mujeres dedicadas al servicio del culto.
Moray
El laboratorio agrícola de Moray. A sólo 38 km de Cuzco, una media hora en auto, se halla un lugar de hálito misterioso: los cuatro andenes circulares de Moray, que parecen gigantescas huellas digitales impresas en un páramo a 3.500 m.s.n.m.. Moray, que era usada para la adaptación de plantas a nuevos ambientes climáticos constituyen una prueba más del altísimo nivel de conocimientos agronómicos alcanzado por los Incas. Esta era una estación experimental formada por inmensas depresiones cónicas de 47 a 84 metros, cortadas en la piedra caliza, donde se conseguía diferentes climas de acuerdo con la profundidad de los andenes. Las andenerías de este famosos anfiteatro hundido, a manera de cráter artificial, fueron construidas sobre muros de contención rellenados con tierra fértil y regadas mediante complejos sistemas de irrigación. De esta forma, la variación térmica existente entre la superficie y el fondo de estos hoyos naturales fue aprovechada para que en cada terraza se adaptaran distintas variedades de plantas (más de 250 especies vegetales). Se especula que, a partir de su experiencia en esta especie de invernadero, los Incas organizaban la producción agrícola en todo el Tahuantisuyo
Maras
Situado a 60 Km. de Cuzco y 7 Km. (4,3 millas) de Moray. En adición al pueblo colonial de Maras, destaca las Salineras de Maras a una distancia de 10 Km. del poblado de Maras (30 minutos en auto o a 2 horas a pie). Llamadas también Salinas de Maras. Son minas de sal cuya explotación es tan antigua como el Tahuantinsuyo. Los pobladores encauzan el agua salina que emana del suelo -de un ojo de agua denominado «Qoripujio»- hacia pozas en las que, por efectos del sol, se evapora dejando en la superficie la sal que luego es tratada para venderse en el mercado local. La vista del conjunto de aproximadamente tres mil pozas es espectacular. Los pobladores muestran a los visitantes sus técnicas ancestrales y permiten que intervengan en la recolección.
La pampa (meseta) de Maras y Moray son excelentes lugares para hacer caminatas o ciclismo de montaña, los paisajes son hermosos, y usted será capaz de tener la sensación de tocar el cielo o los picos nevados. Fotos de Maras y Moray.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CORREDOR MANCO CÁPAC (Carretera Cuzco / Puno)
Tipón
Los acueductos de Tipón. Este hermoso conjunto de terrazas agrícolas, largas escalinatas y canales labrados en piedra se sitúa a unos 20 Km. al sur de la ciudad de Cuzco. Al parecer, el sitio de Tipón fue parte de la hacienda real del Inca Yahuar Huaca y, al mismo tiempo, un lugar dedicado al culto religioso y a la experimentación agrícola. En el lugar destaca sobremanera la armonía funcional y estéticatípica de los arquitectos quechuas- alcanzada en la conducción del agua a través de las finas estructuras de piedra, ya sea en forma de acueductos – algunos de ellos subterráneos- o de canales, caídas y torrenteras. Fotos de Tipón
Piquillacta
Piquillacta o “ciudad de las pulgas”, por la presencia de numerosos recintos de 4 m² ubicados sobre una colina que domina la bella laguna Lucre (3,086 m.s.n.m.), es la mayor urbe preinca de Cuzco, pero es de absoluta filiación Wari Uno de los sitios más representativos del proceso cultural Wari es Piquillacta, centro administrativo provincial más importante y símbolo estatal de los Wari de Ayacucho en la región del Cuzco. Cumplía, a la vez, la función de centro ceremonial y de lugar de residencia de nobles, sacerdotes y trabajadores temporales. Urbanísticamente, es un modelo de planificación. Dentro de su perímetro amurallado, de unas 50 Ha de extensión, tuvo lugar una intensa ocupación por alrededor del siglo y medio (700 – 850 D.C). Ubicado a tan solo 32 Km. de la ciudad de Cuzco, Piquillacta está construida sobre grandes canchones rectangulares y cuadrangulares de accesos restringidos. Internamente la comunicación es por medio de calles y corredores. Muros divisorios de más de 12 metros de altura separaban los distintos sectores. Destaca entre éstos, el conjunto que se ubica en el noroeste del sitio, el cual comprende más de 500 edificaciones de tamaño estándar y elementos arquitectónicos similares, cuyo acceso estaba limitado a un solo vano. Se trata de un sector habitacional en el que se hospedaban verdaderas masas de trabajadores temporales. Otros sectores exhiben recintos de dos pisos con muros tarrajeados y pintados.
Rumicolca
Zona arqueológica incaica, situada a 39 Km. al SE de Cuzco y a 1 Km. de Piquillacta, constituía la entrada principal y obligatoria al Cuzco en el camino al Collasuyo (provincia del sur, del Tahuantisuyo), cumplía funciones de especie de aduana. Una gran e imponente portada construida en piedra tallada, rodeada de altos muros en cuyo vértice inferior corre un canal de agua, también un gran acueducto que llevaba agua hasta la población de Piquillacta.
Raqchi – Templo de Wiracocha
El templo del Raqchi. El templo más grande y bello construido en memoria de Wiracocha Pachayachachi (Hacedor del Mundo) se encuentra en la ruta a Sicuani (119 km al sur de Cuzco), en San Pedro de Cacha (3.485 m.s.n.m.). Raqchi gozaba de gran reputación y era un importante lugar de peregrinaje. Por esta razón, alrededor del templo se levantan depósitos y otras edificaciones que servían de vivienda a sacerdotes, sirvientes y pobladores comunes. Su planta rectangular de cuatro naves, de 92 metros de largo por 25 metros de ancho, tenia dos entradas en el lado sur y una suerte de altar en el lado opuesto a las puertas. En el interior del templo se observa un muro medianero longitudinal de piedra labrada fina y de adobe de mas de 12 metros de altura. Completan la estructura interna 22 columnas cilíndricas de piedra labrada y adobes que sostenían los techos de este recinto de mas de 2.300 m2. Fotos de Raqchi.