Santuario Histórico Bosque de Pómac
Ubicación: Departamento de Lambayeque – Provincia de Ferreñafe
Área: 5,887.38 Hectáreas
Creación: Junio 2001
Ubicado a 35 Km. al norte de la ciudad de Chiclayo (1 hora en auto), accesible desde la ciudad de Ferreñafe o por la Panamericana Norte y desvío a la altura de Jayanca (47 Km). Este bosque seco es a su vez un refugio de algarrobos, aves y restos arqueológicos de la cultura Sicán. Se han hallado 20 estructuras preincaicas, como Huaca Las Ventanas, Huaca Lucía, Huaca La Merced o Huaca Rodillona, entre otras.
Los hallazgos arqueológicos han sorprendido por la cantidad de objetos de oro encontrados. El Proyecto Arqueológico Sicán ubicó un entierro con un valioso ajuar funerario, formado por coronas, cintillos, máscaras, brazaletes, collares, armas, protectores y otros objetos de oro, además de cuentas de turquesas, conchas spondylus, lapislázuli y ámbares. El bosque presenta una flora variada de zapotes, guarangos y algarrobos.
Desde 1987 el Dr. Izumi Shimada viene realizando en esta zona investigación en restos pertenecientes a la cultura Sicán, conformada por 30 montículos monumentales de plataformas de adobe, que según Shimada «son las de mayor tamaño, en cuanto a construcciones prehispánicas en Sudamérica».
En las excavaciones en la Huaca El Loro, descubrió la tumba del Señor de Sicán, rico yacimiento en restos históricos, cerámica y joyas.
Las investigaciones colocan hoy a Sicán, como el mayor y más importante centro religioso de la zona norte del Perú. Exhibición de piezas descubiertas en el Museo Nacional de Sicán.
Nota de prensa (Octubre 2011)
Pertenecería a personaje similar al Señor de Sipán
DESCUBREN IMPORTANTE TUMBA EN SANTUARIO BOSQUE DE PÓMAC
La huaca Lercanlech, ubicada en el Santuario Histórico Bosque de Pómac y considerada la pirámide más alta de la cultura Sicán –por sus 35 metros de altura–, fue escenario de un nuevo hallazgo arqueológico, informó Perú 21. Carlos Elera, presidente del comité de gestión del santuario, informó que se ha encontrado una tumba de élite de grandes dimensiones junto con dos sacrificios humanos, objetos de metal y un ceramio de carácter religioso denominado Huaco Rey. El especialista dijo que, por el patrón cultural de Sicán, se trataría de un personaje de gran importancia y de cierta similitud con el Señor de Sipán. «En mayo pasado iniciamos las investigaciones entre la plataforma este y la rampa norte del monumento, pero las excavaciones aún seguirán por tres meses más», detalló.
Reserva de Chaparrí
Es un área de conservación privada de 34,412 hectáreas que pertenece y es administrada por una comunidad campesina y está ubicada en los bosques secos del norte del Perú. La reserva es una de las mejores áreas de protección para los bosques secos y es el hogar de una amplia variedad de vida silvestre, incluyendo muchas especies endémicas y amenazadas como: Oso de Anteojos o Andino, Cóndor Andino, Pava Aliblanca, Zorro Costeño, Guanaco, Pitajo de Tumbes.
La reserva debe su nombre a la espectacular montaña llamada Cerro Chaparrí que domina el paisaje, está montaña fue considerada sagrada por la Cultura Mochica y lo sigue siendo para los shamanes de todo el Perú. En la actualidad es un modelo de conservación comunal y un proyecto de ecoturismo en donde la población local se beneficia de la protección de sus recursos naturales. Adicionalmente Chaparrí es un centro de investigación científica dedicado a los ecosistemas del bosque seco y a las especies que lo habitan. La reserva puede ser visitada mediante visitas por el día o pernoctando en el Chaparrí EcoLodge. Ubicada en Chongoyape, 60 Km. al este de Chiclayo.
(Fuente: Reserva de Chaparrí).
El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
Ubicación: Departamento de Lambayeque – Provincia de Ferreñafe
Área: 8,328 Hectáreas
Creación: Julio 2006
Área natural protegida especialmente para la conservación y repoblamiento de la pava aliblanca (Penelope albipennis), ave endémica del Perú y en peligro de extinción y para la protección del bosque seco. Está situado en el distrito de Incahuasi, Provincia de Ferreñafe.
Este refugio incluye terrenos con altitudes que van desde los 400 hasta los 2,600 m.s.n.m. e incluye hábitats formados por bosques secos ecuatoriales entre 500 y 2000 m, con vegetación más húmeda restringida a los numerosos pequeños valles a altitudes mayores.
El hábitat principal es la formación vegetal «Bosque seco de colinas», formada mayormente de Palo Santo (Bursera graveolens), Hualtaco (Loxopterygium huasango) y Pasallo (Eriotheca discolor), y el «Bosque seco de altura» (quebrada Shambo), el cual es mucho más húmedo que el anterior.
En Laquipampa se encuentran otras especies de la fauna nacional como el oso de anteojos u oso andino, el cóndor andino, el buitre real, el sajino, el shihui u oso hormiguero, el loro esmeralda y el loro de cabeza roja.
La mejor zona para observar aves es en los alrededores de la oficina de INRENA y en la quebrada «Shambo».
El Desierto del Pacífico
El desierto del Pacífico es la formación natural más extendida a lo largo de la costa peruana. Se le encuentra desde el departamento de Piura, al norte, hasta Tacna, en el extremo sur del país. Su clima es cálido en el verano y húmedo durante el invierno, época en que son frecuentes las garúas y una espesa capa de nubes impide el paso del sol. En ciertos lugares, donde las nieblas chocan contra las colinas, se forman unos singulares ambientes conocidos como «lomas»: verdaderos oasis de vida en medio del desierto que sirven como refugio a una abundante y variada flora y fauna silvestres. Los vientos son también importantes en esta región, y llegan a alcanzar su mayor intensidad en la costa del departamento de Ica, donde se les conoce como paracas. El relieve desértico es mayormente plano, con extensas pampas, zonas de dunas y colinas que raramente superan los 700 metros de altura. La vida animal y vegetal en esta región es escasa; sin embargo, la monotonía de las pampas de arena y roca es interrumpida de tramo en tramo por los fértiles valles costeros. Un total de 52 ríos cruzan el desierto del Pacífico en su camino final hacia el océano, dando vida a las tierras que bañan. Aquí la flora es representada por algarrobos, huarangos, cactus y tillandsias. Entre los animales característicos destacan el zorro costeño, el guanaco (una de las dos especies de camélidos silvestres del Perú) y varias decenas de especies de aves. Los ríos de la costa son pródigos en camarones y varias especies de peces.
El Bosque Seco Ecuatorial
Se conoce como bosque seco a una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, y vitales para la supervivencia de los pobladores de esta región, pues les proveen de forraje animal, materiales de construcción, aplicaciones medicinales, licores y productos alimenticios. Su clima es cálido y seco, con lluvias durante el verano que permiten el desarrollo de una vegetación abundante y singular. El bosque seco se extiende desde el borde del mar hasta una distancia de 100 a 150 Km. tierra adentro. Su relieve es generalmente plano, con extensas llanuras y colinas bajas en la zona costera y pequeñas cadenas de montañas hacia el interior. Esta es la tierra de los ceibos barrigones, que acumulan acumulan agua en sus gruesos troncos, y de árboles de madera dura y fina, como el hualtaco y el guayacán. También es el hogar del venado gris, el zorro costeño, la pava aliblanca y el oso hormiguero; animales que comparten el bosque seco con grandes bandadas de bulliciosos pericos esmeralda y cotorras de frente roja.