Centro Histórico de la Ciudad de Ayacucho

Tabla de contenidos

Pasear por la ciudad de Ayacucho, es recorrer por angostas calles, como trenzas de un collar, que transponen antiguas y hermosas casonas coloniales e iglesias y conventos que guardan invaluables tesoros artísticos en su interior. Es transitar entre gente muy humilde, autóctona, con sus vestidos y trajes ancestrales y multicolores. Recorrer Ayacucho es discurrir en un museo viviente de la colonia, en la que se funden las antiguas tradiciones y artes indígenas con las españolas. Pasear entre los comercios de los artesanos, es deslumbrase con el arte que nace de sus manos, de su inspiración ancestral.

Iglesias y Monumentos Religiosos: Cabe imaginar la sinfonía de campanarios en la época colonial, obra de alarifes, artesanos y pintores, indígenas y españoles. El notable arquitecto Héctor Velarde señaló: «las influencias costeñas venidas de Lima, las serranas traídas de Cusco, formaron una arquitectura señorial con mucho de lo plástico y morisco de la costa y mucho de lo austero y pétreo de la sierra«. Ayacucho en su época de opulencia competía por poseer entre las mejores y más bellas iglesias del Perú, es por ello, que hoy también esta ciudad, tiene ganado el nombre de «la ciudad de las iglesias«.

Plaza de Armas o Parque Sucre Plaza principal de la ciudad. En el centro se ubica el monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, quien comandó las Fuerzas Patriotas que vencieron a los españoles en la batalla de Ayacucho. El perímetro de la plaza está formado por hermosas arquerías, tras las cuales se ubican primorosas construcciones coloniales, entre las que destacan la Catedral.

Casona de los Marqueses de Mozabamba (Siglo XVI), una de las residencias más antiguas de América. En su interior un gran patio rodeado de arquerías de piedra. Actualmente es el edificio de la Prefectura.

Casona del Obispo Cristóbal de Castilla y Zamora (Siglo XVII) de construcción sobria y elegante, actualmente la sede de la tricentenaria Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Casona Velarde Alvarez (Siglo XVI) de arquitectura mestiza, actualmente la sede de la Escuela Regional de Bellas Artes «Felipe Huaman Poma de Ayala» .

Casona Chacón (Siglo XVII), en su interior existen dos grandes patios, rodeados de arquerías de piedra. Actual sede del Banco de Crédito, bellamente restaurada. Alberga el Museo de Arte Popular.

Museo Histórico Regional
Ubicación: Av. Independencia s/n, Centro Cultural Simón Bolívar.
Atención: Lunes a sábado de 08:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00.
Modesto museo en el que se exhiben piezas arqueológicas, monumentos líticos, pertenecientes a las culturas Warpa, Huari, Chanca, Chavín, Nazca, en la Sala Precolombina. Además cuenta con la Sala Colonial, de Artes Populares, la Republicana y una biblioteca.

Museo de Arte Popular
Ubicación: Portal Unión Nº 28, Plaza de Armas, local del Banco de Crédito.
Atención: Lunes a sábado de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:30.
Pequeño museo en el que se exhibe finas piezas de artesanía popular de la región.

Museo Andrés A. Cáceres
Ubicación: Jirón 28 de Julio Nº 512
Establecido en la casona colonial de Vivanco. Pequeño museo en el que se exhibe pinturas coloniales y reliquias del Mariscal Andrés A. Cáceres, héroe peruano en la guerra con Chile (1880).

Barrio de Santa Ana
Lugar en el que habitan gran número de artesanos y tienen sus casas talleres. Estos se agrupan por especialidades artesanales. Usted podrá disfrutar y encontrar excelentes obras de arte elaboradas a mano y departir con los autores de las obras.